The Essential Elements of Corporate Law: What is corporate law? de Harvard Law School: Part I
Primer capítulo de "The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach"
Crédito: Oxford University Press y Amazon
En este artículo se presenta un análisis crítico de un trabajo académico sobre derecho corporativo titulado "The Essential Elements of Corporate Law: What is corporate law?" publicado por el Harvard John M. Olin Center for Law, Economics, and Business de la Harvard Law School. Al igual que en el resto de artículos, puedes hacer click en los términos principales para obtener más información.
El documento que se revisa es una valiosa discusión del primer capítulo de la segunda edición de The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach, libro escrito por un destacado grupo de figuras de derecho corporativo, entre las que se encuentran, Reinier Kraakman, John Armour, Paul Davies, Luca Enriques, Henry Hansmann, Gerard Hertig, Klaus Hopt, Hideki Kanda y Edward Rock.
Este libro ofrece un análisis exhaustivo y funcional del derecho corporativo, explorando cómo se abordan los problemas comunes en Europa, Estados Unidos y Japón, a través de diversas perspectivas jurisdiccionales. En especial, destaca la importancia económica de ciertas características clave de las sociedades, como la personalidad jurídica, la responsabilidad limitada, las acciones transferibles, la administración delegada y la propiedad de las y los inversionistas.
Una de las temáticas principales que aborda este documento es la problemática de agencia en el derecho corporativo. Se discuten los conflictos que pueden surgir entre las y los gerentes y las y los accionistas, entre accionistas mayoritario(a)s y minoritario(a)s, y entre grupos de accionistas y no accionistas. Además, se examina cómo la ley corporativa se relaciona con la ley de contratos y propiedad para abordar estos desafíos.
Un punto relevante que se destaca en este análisis es el papel esencial que juega la ley en la estructuración de los asuntos corporativos, así como la necesidad de establecer formas estándar y una competencia regulatoria efectiva.
Este trabajo también repasa las fuerzas que influyen en el desarrollo del derecho corporativo, prestando especial atención a los patrones de propiedad de acciones en distintas naciones.
En resumen, este artículo proporciona una visión profunda y detallada de los elementos esenciales del derecho corporativo, identificando características jurídicas comunes a todas las sociedades comerciales a nivel mundial, mientras explora las diferentes perspectivas y enfoques que existen en Europa, Estados Unidos y Japón. Es una lectura valiosa para quienes busquen comprender el funcionamiento y las complejidades del derecho corporativo en contextos internacionales.
Enfoque de Derecho Comparado al Derecho Corporativo
El libro "Los Elementos Esenciales del Derecho Corporativo" es un estudio completo y enriquecedor que analiza los aspectos fundamentales del derecho corporativo en un contexto comparativo. Su función principal es proporcionar a las empresas comerciales una forma legal que cuente con cinco atributos básicos cruciales.
La disponibilidad generalizada y la facilidad de uso de esta forma corporativa permiten reducir los costos asociados con llevar a cabo negocios, lo que resulta en eficiencias de contratación a nivel mundial.
Uno de los temas centrales que aborda el libro es el comportamiento del inversionista institucional bajo regulación y gobierno corporativo limitados. Se exploran los problemas de agencia en el contexto corporativo, analizando los conflictos que pueden surgir entre gerentes y accionistas, entre accionistas y entre accionistas y otros grupos. El Capítulo 2 se dedica a examinar estrategias legales para mitigar estos problemas de agencia. Las características específicas de la forma corporativa, como los mercados bursátiles de responsabilidad limitada y negociación anónima, influyen significativamente en la configuración de estos conflictos y en la minimización de sus impactos en siete categorías de acciones y decisiones corporativas.
El enfoque de derecho comparado en el derecho corporativo se refleja en los Capítulos 3 y 4, donde se discuten los mecanismos de gobierno para las decisiones comerciales ordinarias, y el Capítulo 5, que se enfoca en los controles para transacciones con acreedoras y acreedores. El libro cubre problemas clave en derecho corporativo y explora respuestas legales basadas en las características únicas de la forma corporativa. Los ejemplos se extraen de jurisdicciones relevantes como Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El enfoque funcional adoptado enfatiza las similitudes entre las jurisdicciones, proporcionando un marco para comprender los sistemas individuales y apoyando la posible integración internacional del derecho corporativo.
El enfoque económico del análisis del derecho corporativo se considera más preciso que el enfoque funcional, aunque la literatura legal puede mostrar cierto sesgo hacia las políticas de laissez-faire. El análisis económico a menudo pasa por alto las motivaciones no pecuniarias y asume una racionalidad poco realista en la acción humana. Este análisis se centra en economías desarrolladas con tribunales efectivos y protección de los derechos de propiedad. Se reconoce que el impacto del derecho corporativo es limitado en economías en desarrollo sin instituciones legales fundacionales. El libro busca explorar cómo las leyes corporativas responden a problemas prácticos en la actividad comercial, proporcionando un lenguaje y marco común para comprender los propósitos y la eficacia de diferentes regímenes legales.
En resumen, "Los Elementos Esenciales del Derecho Corporativo" es un trabajo valioso y exhaustivo que proporciona una comprensión profunda del derecho corporativo en un contexto comparativo. Aborda los elementos esenciales que permiten a las empresas comerciales operar con eficiencia y destaca las interacciones entre la forma corporativa y los problemas de agencia. Su enfoque económico ofrece una perspectiva precisa y es una lectura esencial para estudiantes de derecho comparado y aquellos interesados en el derecho de sociedades en distintas jurisdicciones. Además, el libro promueve una comprensión global y colaborativa del derecho corporativo, respetando las diferencias y opiniones divergentes sobre la convergencia del derecho societario.
Un análisis del derecho corporativo comparado y sus características centrales
El análisis del derecho corporativo comparado realizado en este libro tiene como objetivo establecer un marco conceptual y una base fáctica para abordar los temas importantes que enfrenta este campo del derecho. A diferencia de otras perspectivas, el enfoque de este análisis se basa en una visión general funcional integrada, poniendo los problemas de agencia en el centro del derecho corporativo, en lugar de centrarse únicamente en instituciones legales específicas. Además, se ofrece una descripción completa de las funciones de responsabilidad limitada y la estructura de gobierno de la junta corporativa.
El papel del derecho corporativo en la definición de empresas como 'nexo de contratos' es fundamental para entender cómo se distinguen las empresas de otras redes contractuales. El derecho societario permite que una empresa actúe como una entidad separada de sus propietarios y gerentes, lo que le otorga la capacidad de participar en proyectos conjuntos y proteger sus activos de las acreedoras y los acreedores personales de los propietarios y las propietarias.
El concepto de "patrimonio separado" es esencial en el derecho corporativo, ya que demarca los bienes propiedad de la empresa, protegiéndolos de las acreedoras y los acreedores personales de sus propietarios y propietarias. Esto se conoce como blindaje de entidades y garantiza que los activos de la empresa estén disponibles para cumplir las obligaciones contractuales suscritas en su nombre.
La protección de entidades y las responsabilidades contractuales en organizaciones comerciales son aspectos vitales del derecho corporativo. La regla de prioridad garantiza que los activos de una empresa estén disponibles para cumplir sus obligaciones contractuales, mientras que la regla de protección de liquidación evita que las y los accionistas retiren los activos de la empresa o que las y los acreedores personales ejecuten la ejecución hipotecaria de estos activos.
Las doctrinas legales son fundamentales para garantizar la eficacia de la protección de entidades, la autoridad y las normas de procedimiento en el derecho corporativo, ya que no pueden ser replicadas únicamente a través de acuerdos contractuales.
En cuanto a la priorización de acreedoras y acreedores comerciales y la responsabilidad limitada en los contratos, las empresas deben incluir disposiciones de subordinación para priorizar a las acreedoras y los acreedores comerciales. La responsabilidad limitada protege los activos personales de los propietarios y las propietarias de la empresa de las reclamaciones de las acreedoras y los acreedores de la empresa, y junto con la protección de entidades, crea un régimen de partición de activos, asegurando los activos comerciales para los acreedores y las acreedoras comerciales y los activos personales para los acreedores y las acreedoras personales.
De esa forma, este análisis del derecho corporativo comparado aborda de manera integral las características fundamentales de las empresas y cómo el derecho corporativo influye en su estructura, protección y funcionamiento en diferentes jurisdicciones y formas legales. Es una lectura esencial para quienes buscan comprender a fondo los aspectos esenciales del derecho corporativo y su impacto en la actividad comercial.
Beneficios de la partición de activos y formas legales en la organización empresarial
La partición de activos es una estrategia que implica separar los activos de una empresa en diferentes entidades, lo que conlleva una serie de beneficios tanto para la empresa como para sus propietarios. En primer lugar, esta partición puede aumentar el valor de los activos al utilizarse como garantía para la deuda, lo que, a su vez, reduce el costo de capital tanto para la empresa como para sus propietarios. Las acreedoras y los acreedores de la empresa tienen una ventaja en la evaluación y seguimiento de los activos de la misma, mientras que las acreedoras y los acreedores personales de un propietario tienen una ventaja similar en la evaluación de sus activos personales.
Además, la partición de activos permite a las empresas aislar diferentes líneas de negocios y obtener crédito para cada una de ellas de manera individual, brindando mayor flexibilidad en la obtención de financiamiento. Es por eso que la responsabilidad limitada de las sociedades anónimas se convirtió en un estándar en países como Inglaterra a mediados del siglo XIX y en California en 1931. La formación de corporaciones y subsidiarias también puede ser una estrategia para compartir los riesgos de las transacciones con y las acreedoras y los acreedores y obtener financiamiento de deuda.
Características de la Forma Corporativa
En la forma corporativa, la partición de activos permite flexibilidad en la asignación de riesgos entre los accionistas y los tenedores de deuda, lo que simplifica la administración de quiebras y facilita la negociabilidad de las acciones. La responsabilidad limitada es un aspecto clave en esta forma, ya que traslada el riesgo comercial de las y los accionistas a las acreedoras y los acreedores, lo que implica una mayor responsabilidad y supervisión por parte de estos últimos en la gestión de la empresa. Es importante mencionar que la responsabilidad limitada en el contrato no se extiende a la responsabilidad limitada en el agravio, lo que significa que los terceros lesionados por la negligencia de la empresa no pueden beneficiarse de esta protección.
Asimismo, la partición de activos puede tener algunas implicaciones en la transparencia de la ubicación de los activos, lo que puede llevar a la implementación de reglas orientadas a los acreedores y las acreedoras en el derecho corporativo. Por otro lado, la libre negociabilidad de las acciones es una característica que permite operaciones comerciales ininterrumpidas a medida que cambia la propiedad de la empresa, lo que mejora la liquidez y las inversiones diversificadas para las y los accionistas.
El impacto de las acciones transferibles en la negociabilidad y el control de las sociedades
En el caso de las acciones transferibles, es importante destacar que aunque sean totalmente transferibles, esto no siempre implica que sean libremente negociables. Algunas jurisdicciones pueden imponer restricciones de comerciabilidad que requieren la aprobación de las y los accionistas actuales o de la corporación. Sin embargo, la libre negociabilidad maximiza la liquidez de las acciones y la diversificación para las y los accionistas, lo que también permite flexibilidad en la captación de capital para las corporaciones.
Además, las jurisdicciones prevén mecanismos para restringir la transferibilidad con fines de negociación y control, y algunas tienen leyes separadas para las restricciones de transferibilidad, mientras que otras las incluyen en las leyes generales de las corporaciones. Las corporaciones "abiertas" o "públicas" tienen acciones libremente negociables, mientras que las "cerradas" o "privadas" tienen restricciones de negociabilidad. También se distinguen las sociedades "cotizadas", con acciones negociadas en bolsas de valores organizadas, de las "no cotizadas".
Adicionalmente, las sociedades anónimas de propiedad limitada tienen un pequeño número de accionistas con relaciones interpersonales importantes, mientras que las sociedades anónimas de propiedad amplia no las tienen. No todas las empresas con acciones libremente negociables son de propiedad generalizada o cotizan en bolsas de valores, y algunas corporaciones tienen acciones no negociables a pesar de tener cientos o miles de accionistas.
Formas legales estándar para la organización empresarial
En el contexto de las formas legales estándar para la organización empresarial, la forma corporativa generalmente incluye personalidad legal de forma fuerte, responsabilidad limitada y acciones transferibles, lo que contrasta con la sociedad general convencional, que carece de estas características. Los derechos de control en las organizaciones empresariales difieren entre las formas legales, ya que las sociedades generales otorgan poder a la mayoría de las y los socios para administrar la empresa, y las decisiones fundamentales requieren unanimidad, mientras que las corporaciones comerciales delegan la autoridad sobre los asuntos corporativos a una junta directiva, elegida por los accionistas.
Además, las sociedades mercantiles tienen una estructura de gobierno con un directorio que tiene cuatro características básicas, lo que permite una división interna de poderes para controlar los activos de la empresa. En los directorios de un solo nivel, las y los funcionarios contratados pueden ser miembros del directorio, y la distinción legal entre la junta y las y los funcionarios contratados permite la separación de la autoridad para la toma de decisiones, aunque la asignación de poder entre directores y funcionarios puede variar. Las normas de derecho designan la división interna de poderes para controlar los activos de una empresa.
En conclusión, la partición de activos y la elección de la forma legal en la organización empresarial tienen un impacto significativo en el funcionamiento y la eficiencia de las empresas. La partición de activos puede mejorar el valor de los activos y reducir los costos de capital, mientras que la forma corporativa, con sus características de responsabilidad limitada y acciones transferibles, permite una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de las empresas. La elección adecuada de la forma legal y la implementación de estrategias de partición de activos pueden ser clave para el éxito de cualquier empresa.
La importancia y estructura de las juntas en el gobierno corporativo
En el gobierno corporativo, las juntas directivas desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones y en el control de calidad de una empresa. La ley que rige a las empresas de capital cerrado ofrece una asignación flexible de autoridad en los estatutos de la empresa, lo que les da libertad para definir sus estructuras de juntas. Por otro lado, las empresas de propiedad amplia tienen designaciones más rígidas para informar a las y los accionistas y acreedores sobre la distribución de autoridad.
Mientras que las corporaciones tienen juntas de directores como regla predeterminada, otras entidades legales como sociedades y fideicomisos comerciales pueden tener estructuras similares, pero no siempre cuentan con una junta de directores. Esto obliga a estas entidades a notificar a terceros sobre cualquier desviación de autoridad. La separación entre las decisiones empresariales y el seguimiento/ratificación por parte del directorio sirve como control de calidad y permite que terceros confíen en la institución.
El directorio es elegido por las y los accionistas para alinear sus intereses con la toma de decisiones de la empresa. También es formalmente distinto de las y los accionistas para reducir los costos de toma de decisiones y proteger los intereses de las y los accionistas minoritarios. La presencia de múltiples miembros en la junta facilita el monitoreo mutuo y previene la toma de decisiones idiosincrásicas.
Propiedad y control en corporaciones comerciales
En el contexto de las corporaciones comerciales, el derecho de propiedad implica tanto el derecho a controlar la empresa como el derecho a recibir sus ganancias netas. Las leyes de sociedades comerciales se centran en facilitar la organización de empresas propiedad de inversionistas, donde el control y la distribución de utilidades son proporcionales a la inversión de capital. En este sentido, los estatutos de las sociedades cooperativas asignan el poder de voto y la participación en las utilidades con base en actos de patrocinio, como los insumos suministrados o los productos comprados.
El derecho corporativo proporciona un formulario especializado para las sociedades anónimas propiedad de inversores, lo que refleja su papel dominante en este tipo de empresas y brinda claridad a todas las partes involucradas. En las grandes empresas, la propiedad de las inversoras y los inversores es dominante debido a sus ventajas de eficiencia.
La complejidad de la protección de las y los inversores
En una empresa, las y los inversores pueden ser difíciles de salvaguardar únicamente a través del contrato. Aunque tienen intereses homogéneos entre el y ellas, lo que reduce el potencial de conflicto, la ley de sociedades comerciales se especializa en la propiedad de las y los inversionistas y tiene menos flexibilidad para asignarla en comparación con otras formas legales, como las sociedades.
Las acciones de propiedad en una corporación comercial se pueden otorgar a las y los contribuyentes de mano de obra u otros factores con contratos especializados, y las reglas supletorias de la ley corporativa están diseñadas para proteger la propiedad de las y los inversionistas. Sin embargo, el derecho corporativo puede permitir o exigir la participación de personas que no son inversionistas, como acreedor(as)es o empleado(as), en el control o en las ganancias, lo que sigue siendo objeto de controversia en el ámbito corporativo.
En resumen, la estructura de las juntas directivas y el equilibrio entre propiedad y control en las empresas son aspectos fundamentales del gobierno corporativo. Las leyes y los estatutos buscan proteger los intereses de las y los inversores y garantizar una toma de decisiones eficiente y responsable en el ámbito empresarial.
Reflexiones
El artículo revisado es el resultado de una valiosa discusión sobre temas centrales del derecho corporativo, incluyendo la problemática de agencia, los conflictos entre gerentes y accionistas, así como las interacciones entre diferentes grupos de accionistas y no accionistas. También se destaca la importancia económica de ciertas características clave de las sociedades, como la personalidad jurídica, la responsabilidad limitada y las acciones transferibles.
El enfoque de derecho comparado es uno de los puntos más destacados del trabajo, ya que analiza cómo diferentes jurisdicciones abordan los problemas comunes en el derecho corporativo en Europa, Estados Unidos y Japón. Esto permite identificar características comunes a nivel mundial, pero también resalta las diferencias y enfoques variados en diferentes contextos.
El análisis económico también se discute en el artículo, aunque se reconoce que puede tener ciertos sesgos hacia las políticas de laissez-faire y que a menudo pasa por alto las motivaciones no pecuniarias y la racionalidad realista de la acción humana. Sin embargo, se reconoce que el impacto del derecho corporativo puede ser limitado en economías en desarrollo sin instituciones legales sólidas.
El artículo resalta la importancia del derecho en la estructuración de asuntos corporativos y la necesidad de establecer formas estándar y una competencia regulatoria efectiva. También enfatiza en la relevancia de las juntas directivas en el gobierno corporativo y cómo la forma legal de una empresa puede influir en su eficiencia y flexibilidad.
En general, el artículo ofrece una visión profunda y detallada de los elementos esenciales del derecho corporativo y su impacto en contextos internacionales. Es una lectura valiosa para quienes deseen comprender el funcionamiento y las complejidades del derecho corporativo y su aplicación en diferentes jurisdicciones y formas legales de organización empresarial.
De esta forma, se concluye que ofrece una valiosa introducción al mundo del derecho corporativo.